domingo, 22 de diciembre de 2024

Carol of the bells... y Noche de paz.


¿La navidad me gusta? no pero tiene muchas curiosidades e historia que vienen bien para este blog y aunque no quedan mas que dos suspiros para que llegue (hasta que no llega el dia de la lotería, para mi aun no es Navidad), la Carey lleva ya tiempo taladrándome los oídos cuando voy a hacer compra y si me descuido, cualquier dia sacan el turrón en agosto. 
Así que me he dicho, bueno, ya que está la Carey dale que te pego con el villancico, vamos a sacara uno famoso del cajón. Realmente, voy a usar este villancico para hablar un poco de la historia de ellos, este no esta mal y gracias al cine, le tengo bastante escuchado así que creo que viene bien saber de donde viene, el origen de los "Carol singers" y de los villancicos en general, ya que nos metemos en harina ¡hagámoslo del todo!
Hasta el siglo XV no se relacionaron los villancicos con la Navidad. La razón con mas peso es la teatralidad que se empieza a dar a las navidades, incluido en la Iglesia ya que empiezan a representarse escenas del Belén y con ello a cantar villancicos o al menos, canciones mas animadas de tipo religioso.
Ahora, la tradición de cantar canciones en Navidad viene de la epoca medieval pero nos tenemos que saltar unos cuantos siglos, mas o menos entre el XVIII y el XIX para llegar a los villancicos que conocemos a dia de hoy tal y como son o al menos las primeras versiones pero la que os traigo hoy data de 1914.
Carol singers victorianos
El musico ucraniano Mykola Leontovych compuso "Carol of the Bells", donde cuenta la historia de una golondrina que anuncia el nuevo año a una familia y que será prospero. ¿Golondrinas ucranianas en navidad? tiene su aquel: el invierno lo pasan en el sur del Sahara, así que eso no cuadraría si lo piensas con el calendario de hoy pero con un calendario anterior a 1699, todo cobra sentido. Resulta que Pedro el Grande, para modernizar Rusia hizo que la Navidad y el nacimiento del Nuevo año se celebrase como en el resto de Europa, en diciembre. Antes de ese 1699 cuando se instauró, el año nuevo para ellos pasaba en el equinoccio de primavera desde tiempos paganos, su tradición la marcaba el renacer de la naturaleza y de ahí que hubiese golondrinas anunciando un buen año. Lo cierto es que le veo mas sentido a esta tradición pero bueno.
Pero en la tradición anglosajona, los cantantes de carols iban por las calles disfrazados, cosa que a la Iglesia no le hacia ni puñetera gracia llegando a escribir un documento allá por el siglo XIV donde denunciaba que estas personas eran paganas y que llevaban una vida cual estrella de rock de la epoca.
Al final, tuvieron que tragar con estos cantantes ya que sus canciones eran ya parte del folclore popular. demasiado arraigadas así que hicieron lo de siempre: adoptarlas y llevárselas a su terreno, vamos, transformar las canciones que hablaban de celebrar la fiesta del nuevo año en otras cosas mas piadosas.
¿Y EN ESPAÑA?
Por si queréis ampliar
Si nos remontamos por aquí, villancico deriva de la palabra "villa", vamos que era el pueblo llano quien cantaba esos poemas populares pero no eran sobre cosas navideñas: tan pronto te cantaban de la nostalgia de la tierra, del amor, de una batalla en la que se había perdido/ganado... y al ser tan populares y en algunos casos, ponerles música, pues la Iglesia dijo anda mira, que esto nos va a ayudar a propagar nuestro mensaje divino. 
Sustituyeron letras paganas por otras cristianas, se hicieron composiciones propias y se fueron interpretando durante liturgias para que la gente se quedase con las nuevas coplas de como había que cantar ciertas canciones.
Aquí encontraríamos los mas famosos como "El tamborilero" que cantó y canta Raphael en todos sus especiales de Navidad y luego otros que ya van por regiones como "La marimorena" en Madrid, "Santa Nit" en Cataluña, "Hacia Belén va una burra" de Castilla La Mancha, "Ay del chiquirritin" que es de Navarra entre otros. Parece que os esté vendiendo un CD recopilatorio de grandes éxitos navideños. 
NOCHE DE PAZ, NOCHE DE AMOR
Otro no, pero a mi en el cole y en catequesis, era el que mas me enseñaron. Y eso que mi cole no era religioso y finalmente la menda decidió pasar de hacer la comunión pero eso es harina de otro costal.
Rick antes de los "Walking deads"
El caso es que el villancico de "Noche de Paz" también tiene su aquel porque es un villancico surgido de un accidente o mas bien un imprevisto: estamos en 1818, un poco antes de la misa del Gallo en Austria donde un cura esta comiéndose las uñas una a una ya que se le ha estropeado el órgano.
Pensando en que no podrían cantar nada por tener el instrumento en boxes, el hombre se pone a pensar, deja que Mozart le vaya soplando cosas al oído y ahí tenemos el "Stille Nacht, heilige nacht" que ha sido traducido a 330 idiomas.
¿Cantáis villancicos? ¿tenéis alguno preferido? 

16 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Me pondré a buscar alguno a ver que tal son.
      Un besazo!

      Eliminar
  2. Hola, Morella.
    Me gusta la historia que contaste.
    Y cuando no la iglesia. Cuando no puede terminar con algo arraigado, que desaprueba, tiene que transformarlo en algo apto.
    Me despertaste algo de curiosidad por esas versiones anteriores. Y por como era esa gente que cantaba villancicos.

    Y de paso, por eso de eludir la comunión.

    Felices fiestas y besos, Morella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Iglesia ya sabes, si no puede con el enemigo se une a el y adapta todo.
      La comunion... Me aburria en catequesis. En España al menos yo, no fui a cole catolico entonces ibas a catequesis después del cole un par de dias en semana a prepararte para la comunion, al menos eran dos años. Yo me aburria y pensé en mi logica de niña de 10 años que pa qué tanta historia si yendo a misa, tambien podia comulgar y asi lo hice pero sin confesion ni traje ni na. Una misa que fui por mi abuelo y me puse en la fila como una mas.
      Lo dije en mi casa y bueno, no hozo gracia pero no me oblogaron asi que bautizda si pero la comunion a medias jajaaj
      Un besazo!

      Eliminar
  3. Te dejé comentario desde el móvil, pero me dio error, asi, pues te lo vuelvo a comentar jajajá.
    Muy buena entrada, me ha gustado saber más de la historia sobre los villancicos y a mí me gusta ese que dice ...
    "A esta puerta hemos llegado cuatrocientos en pandilla, si quieres que te cantemos, saca cuatrocientas sillas, una para mí y otra pa mis compañeros, Ande, ande, ande la marimorena, ande, ande, ande que es la Nochebuena."
    Y eso tocando una botella con un tenedor ajajajajaj.
    Un besazo, feliz NAVIDADDDDDD

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay la marimorena... Lo que da con la botella de anis y la zambomba cuando ya va una cocida de bebida espirituosa jajaja
      Un besazo!

      Eliminar
  4. Sabía sobre noche de paz, pero no sobre el otro villancico. Feliz navidad . Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  5. ¿que si este pirata canta villancicos o que si tenga alguno de mi predilección? no. este pirata siempre escucha villancicos por cualquier lado en esta época navideña y lo toma como música de fondo de la navidad.

    la navidad me es indiferente, así como llega igual se va. lo mismo me sucede con el año nuevo. lo único bueno que les encuentro es que los paso en familia.

    nada de la historia de la navidad en algunos países europeos que nos has contado lo sabía y ha sido todo un gusto conocerlo.

    besos, y que tengas una muy bonita y feliz navidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo soy un poco Grinch la verdad sea dicha, soy mas fan de la noche de reyes. Yo creo que este es de los que mas me gusta pero en España tenemos alguno mas graciosete que otro.
      Un besazo!

      Eliminar
  6. ¡"¡Canta,Ríe,Bebe!" es mi villancico predilecto. En Oberndorf, es donde ocurrió "Noche de Paz"Joseph Mohr y Franz Xaver Gruber fueron los responsables del éxito. Para mí, Las Navidades son maravillosas y tiernas. Te recomiendo escuchar los villancicos castellanos de Joaquín Díaz.(son los que hemos escuchado siempre en casa)¡¡¡¡¡¡¡Ha sido un Honor ser tu seguidor!!!!!!! Y quedo muy complacido contigo y tu familia madrileña que estemos conectados. ¡Buen 2025!❤️🇪🇸🎄

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y a mi me complace y me honra ser tu seguidora! Espero seguir leyéndote, se aprende mucho con tus aventuras!
      Un besazo!

      Eliminar
  7. Para quem não gosta do Natal a sua publicação é uma bela homenagem.
    A canção do vídeo é muito bonita e grandiosa.
    Penso que, de uma maneira, geral todos sabemos e cantamos algumas canções de Natal.
    Uma das mais bonitas, senão a mais bela ou pelo menos a mais divulgada e conhecida é - Stille Nacht, heilige nacht- .
    Portugal tem, também, várias canções populares de Natal.
    Abraço de amizade.
    Juvenal Nunes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uy me podrias recomendar alguna portuguesa? Me gustaría escuchar alguna.
      Un besazo Juvenal!

      Eliminar
  8. Me encanta Noche de paz, un clásico que no falta en Navidad. No sabía si origen, tiene gracia.
    Un abrazo y felices fiestas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese creo que es el que mas se escucha en los coros, es bonito y tranquilo
      Igualmente Nuria!
      Un besazo!

      Eliminar