Hoy os traigo una relación de una mujer con la muerte de forma literal. Tuvo mucho contacto con ella durante toda su vida y eso quizás ha hecho que sea mas conocida que por su obra literaria, su activismo político o su feminismo.
Vamos a ver la historia de la tía de Ramon Gómez de la Serna...
Victoria Carolina Coronado y Romero de Tejada vino al mundo en Almendralejo, Badajoz, el 12 de diciembre de 1820.
Su padre comenzó a trabajar en la Diputación de Badajoz, mudándose toda la familia para allá cuando Carolina tenia cuatro años; con una educación tradicional de la epoca, su familia notaba que a la pequeña le gustaba mucho leer, escribiendo sus primeros poemas con nueve años. A la par que va escribiendo poemas de amor y desamor con esa tierna edad, empieza a manifestar la capacidad de conectarse con los fallecidos o al menos eso dice y a dar síntomas de catalepsia que se confunden con una especie de trances y desmayos donde ella al parecer conecta con los fallecidos, lo que hace que su salud se vuelva débil y enfermiza.
Publicó sus primeros poemas en 1839 en el diario "El piloto" siendo elogiada por el propio Espronceda,
En 1844, se publica que Carolina ha muerto en los periódicos. La familia recibe flores, condolencias, se escriben poemas... y lo cierto es que Carolina ha muerto pero no.
Como dije, tenia catalepsia y la familia al encontrarla muerta en la cama una mañana, se pone a velarla pero un doctor amigo de la familia sabiendo que había padecido esos desmayos, pide que hagan un velatorio un poco mas largo llegando a prohibir que se la enterrase.
Como imagináis, Carolina se levanta en medio del velatorio con el vestido blanco y los rizos bien colocados, publicando e los periódicos que esta viva y que dejen de mandar condolencias, llegándose a plantar en Madrid para celebrar una velada poética en la que se colocó una corona de laurel. Tras eso publica "Dos muertes y una vida" que Donoso Cortes, Bretón de los Herreros y Martínez de la Rosa reciben con los brazos abiertos llegando a dedicarla poemas.
Pero en el 48, una enfermedad la deja casi tocada y hundida, recomendándole el medico tomar aguas de Madrid así que se muda allí donde conoce a Horacio Perry, casándose con él formando un buen matrimonio. Pero eso si, en su segunda muerte le metió un susto del copón ya que estaban que si que no, que me caso, que no me caso, que a ella le sobrevino otro ataque de catalepsia con él delante y por el temor a la muerte, se casaron dos veces.
Amiga de Isabel II, de Concepción Arenal llegando a luchar junto a ella para la abolición del esclavismo, continua publicando sus obras mientras continua casada, tiene varios hijos y en su casa de Lagasca siempre hay gente interesante mientras sigue publicando.
Pero como dije, su primer hijo, Carlos, falleció en 1854 con solo un año, lo que hace que Carolina comience a tener delirios y llegando a tener premoniciones sobre la muerte de su hija mayor llamada como ella, como así fue, ya que falleció con 20 años por unas fiebres al padecer sarampión en 1873.
Ahí al parecer su marido estaba embalsamado |
Esto hizo que Carolina tuviese una crisis y embalsamase a su hija metiéndola en un armario de la sacristía del convento de las clarisas de San Pascual en Recoletos bajo el aviso de "No abrir, propiedad de Carolina Coronado". En cuanto su marido vio lo que pasaba, se llevó a su mujer e hija a un palacio de Lisboa y allí que se quedó ella sin querer publicar nada mas.
Se quedo viuda y mandó embalsamar a su marido con quien llegó a convivir llamándole "el silencioso" mientras su hija menor, Matilde, crecía y vivía con su padre embalsamado durante mas de 20 años por el temor de su madre de ser enterrada viva y que al resto, también los enterrasen vivos.
Matilde conoció al abogado Pedro Maria Torres Cabrera con quien se acabó casando pero tuvo que prometer a su madre que todas las noches dormiría con ella como llevaba haciendo desde que murió su padre y marido por los miedos de Carolina.
El matrimonio se instaló en el palacio ocupando la planta baja y quedándose ahí abajo todas las noches mas solo que la una hasta que Carolina falleció el 15 de enero de 1911, dejándola varios dias en velatorio por si las moscas se incorporaba pero claro, con 90 años la cosa fue definitiva y Pedro decidió enterrar a sus suegros juntos en Badajoz siendo ese el fin a una autora que inspiró a Becquer a escribir sus golondrinas.
¿Qué te parece? ¿vas a investigar su obra?
Hola, Morella.
ResponderEliminarPor el título, supuse que ibas a contar la historia a la que se le atribuía el ganarle a las cartas a las muerte encarnada, logrando el vivir más.
Pero esto me sorprende más. Su historia tiene mucho del Romanticismo, como movimiento artístico. Me recuerda a El entierro prematuro, de Edgar Allan Poe.
Lo cierto es que sus precauciones no eran exageradas.
No la conocía y eso al final me resulta una invitación.
Besos, Morella.
Es que a la mujer la tocó una enfermedad fastidiosa y mas cuando ya se le fue viviendo con su marido muerto. La pena es que por eso su obra se haya quedado opacada.
EliminarA veces me planteo cambiarle el nombre a esta sección y llamarla así, "Opacados" porque joer...
Un besazo Demi!
Me ha sorprendido mucho la historia de esta mujer, y desde luego es digna de investigar.
ResponderEliminarMe ha sorprendido que una vez que la hija se casa siga durmiendo con su madre, desde luego el marido tuvo paciencia.
El hecho que embalsamara al marido e hija no me extraña, me consta que en aquella época se hacía con más frecuencia del o habitual.
Ella, la muerte, siempre la rondó por su enfermedad; así pues, estaba muy acostumbrad a ella.
No evita que el fallecimiento de us dos hijos a tan temprana edad, el primero y la otra en plena juventud marcaran su mente.
Una historia muy interesante.
Besotes, Morella.
Lo que me da rabia es eso, que es una mujer muy interesante pero se queda opacada por su historia y su obra ni caso. Pero si, es super interesante.
EliminarLo de embalsamar, creo que en casa de mi abuela aun tengo un álbum de fotos con familiares, mas bien ancestros, fallecidos y da una impresión...
Un besazo Campirela!
¡Hola Maja! He leído algunas poesía de la poetisa, no es mi estilo que soy épico al estilo del Duque de Rivas y el propio Espronceda a quien mencionas ( aún a día de hoy sigo recitando de memoria la Canción del Pirata)pero desconocía los aspectos luctuosos de la mujer y me encantan con lo siniestro y ectoplasmático que soy. Es propio de las personas en tiempos pasados que pudieran padecer arranques catalépticos, la medida de que les enterraran muy tardíamente. Mi Propia abuela, que en paz descanse, muy longeva, por cierto (¡espero haber heredado eso😂😂😂....y por ciertas anécdotas personales con La Amiguita de La Guadaña, creo que de momento, me va bien y con pronóstico futuro favorable...!!!!!) decía, que mi abuela , aún sin padecer nada parecido excepto la cosa de ser muy hipocondríaca, insistía en esa costumbre decimonónica. ¡Muchas Gracias por tu paseo por "Mi Horizonte"! He estado fuera de mis usos creativos porque he parado poco por casa (aventuras por aquí y por allá) Deseo para ti y tu familia las mayores bienaventuranzas por mis fechas predilectas del año..¡¡¡¡¡¡¡LA NAVIDAD!!!!!!!! y un MMXXV pleno de Alegría y Biuenestar. QUE TODO SEA MUY FAUSTO.
ResponderEliminarPost Scriptum : Hoy, como buen licántropo "in pectore" nec realis, he regresado a mi bitácora para festejar el lunisticio decembrino y felicitar a todo quisque L a N a v i d a d!!!!!!!!🌕🎄🇪🇸💎🎓🧛♂️
Lo mismo te deseo Juan! echaba de menos tus aventuras y las remembranzas de tus hazañas! Las abuelas, fuente de sabiduría en general. Siempre hay que hacerlas caso.
EliminarUn besazo!
es curioso, ¿no? tan ligada a la muerte ¡y muere a los noventa años! no conocía su historia, y eso que he leído un montón de biografías para añadir información en mis dos posts que tengo sobre la muerte. debe ser terrible vivir temiendo no sólo morir sino que la entierren viva. el mismo edgar allan poe también temió en su momento ser enterrado vivo.
ResponderEliminarbesos.
Lo cierto es que para tener catalepsia, la mujer fue bastante longeva. Pareciera que al final la Parca la dejó en paz.
EliminarLo de ser enterrado vivo creo que aun hoy, sigue siendo un miedo universal y lo cierto es que no me extraña.
Un besazo Draco!
Hola!! vaya historia que de primeras parece ni ser real. Sinceramente lo de embalsamar a su hija y esposo y luego a ella es alucinante y más por ese temor a la muerte y todos los ataques que tuvo como las alucinaciones con la muerte de su hija. No sé como no nos enseñan de ella, siento que es una mujer muy interesante por lo que hizo y muchos no conocemos quién es. Gracias por mostrarnos algo nuevo y que deja con intriga de más.
ResponderEliminarEs que creo que la realidad supera la ficción. Lo malo es que todo esto ha opacado su obra y se la tiene como alguien menor cuando realmente fue inspiradora.
EliminarUn besazo!
Voy a leer algo de sus obras. Muy interesante y me gusto que una mujer haya influenciado a Becquer.
ResponderEliminarUn beso amiga desde Plegarias en la Noche
Creo que te gustará Tiff.
EliminarUn besazo!
Qué vida más interesante. Un beso
ResponderEliminarLo cierto es que si.
EliminarUn beso Susana!
Holaaaaa
ResponderEliminarGracias por la historia, qué pena que no se conozca más :)
Un abrazo ^^
Lo cierto es que cuesta encontrar cosas sobre ella.
EliminarUn besazo Layna!
Hola Morella, era una época precaria para las enfermedades, dos de mis hermanos murieron de sarampión. No conocía su historia. Gracias por compartirlo. Un abrazo
ResponderEliminarVaya, ya siento leer eso Nuria. De nada! me alegro que te gustase.
EliminarUn besazo!