En España se ha cambiado la hora y no se vosotros pero yo ya ando descolocada. No se el motivo por el que me tocó ser búho en lugar de alondra en el reparto, pero este cambio con el sol, la luz y todo eso, me deja que no se donde estoy durante unos dias ¿os pasa a alguien mas? en fin, vamos con la entrada de hoy a ver si me oriento.
La astronomía es una cosa que me ha gustado desde pequeña. No se muy bien el motivo tampoco, a mi hay cosas que me han venido dadas sin motivo aparente por lo que se ve, pero llegué a tener un telescopio que el pobre duró lo que pudo y a dia de hoy, me gustaría cogerme uno pero dado el paisaje que tengo en la terraza y que no es un piso muy alto, no me apetece hacer un "La ventana indiscreta" con mas cercanía entre casas si cabe. Ni ver a mi vecina de en frente mas de lo que la veo, la apodo "la Prosegur" para que os hagáis una idea.
Pero una cosita que si he llegado a hacer, ha sido levantarme temprano a ver bien a Venus y a Mercurio aunque el protagonista de hoy es Marte, nuestro querido planeta rojo que al parecer, hay pruebas de que en algún momento tuvo una atmosfera muy parecida a la nuestra.
![]() |
Giovani Shiaparelli |
A finales del XIX y principios del XX, muchos astrónomos, físicos y matemáticos creían que la vida se podía dar en Venus y en Marte, siendo este ultimo el que se llevaba la palma por verse muy bien en los telescopios de la epoca.
Bueno, muy bien relativamente ya que ningún estudioso del planeta se ponia de acuerdo con la forma que tenia hasta que entró en escena el astrónomo Giovani Shiaparelli en 1877.Dos décadas se había dedicado a estudiar de forma minuciosa la superficie del planeta rojo llegando a la conclusión de que lo atravesaban una serie de canales no muy profundos pero muy anchos; esos estudios fueron aceptados pero hubo un pequeño error de traducción ya que Giovani dijo que lo que había eran "canali" que al traducir puede ser canales o surcos, sin tener porque estar hechos de forma artificial pero cuando el estudio saltó a la prensa, se tradujo de forma que parecía que esos canales estaban hechos a posta. Poco importaba el detallito de que eran de unos 150 kilómetros de ancho así a ojo.
![]() |
Percival Lowell |
Percival Lowell, astrónomo por la universidad de Harvard, analizó el trabajo de Giovani junto con sus propios estudios del planeta rojo, haciendo bastantes fotos del mismo y llegando a la conclusión de que el planeta estaba lleno de esos surcos por un sistema de regadío ya que el planeta se estaba secando y si había algún habitante, intentaba sobrevivir.
De hecho gracias a este hombre, se empezó a intuir la posibilidad de que existiese en esa epoca otro planeta por su estudio de Urano y Neptuno, al ver que sus orbitas eran un poco raras pero no le dio tiempo a descubrir Plutón que como curiosidad, tampoco explica las orbitas de estos dos grandotes y fue mas una casualidad que un plan.
El caso es que a Lowell le dieron hasta en el cielo del paladar, fundamentalmente uno de los descubridores de la teoría de la evolución, Alfred Russel Wallace, geólogo, biólogo y antropólogo que se puso a hacer cálculos y desmontó que la temperatura de Marte fuera como la del sur de Inglaterra, mas bien por debajo del punto de congelación, sabiendo hoy en dia que en el planeta hay unas máximas de 20 grados y unas mínimas de -155 y que los canales serian mas bien cráteres de impacto de meteoritos, como los que tiene la Luna.
Pero en el siglo XX con los telescopios mas grandes y mas afinados, lo que había ya no eran canales, eran plantas. Tanto Rusia como Estados Unidos estaban convencidos que lo que se veía en el telescopio, esas zonas mas oscuras, eran vegetación y eso duró hasta bien pasada la II Guerra Mundial.
![]() |
Alfred Russel Wallace |
En 1964, la sonda Mariner 4 llegó al planeta enviando unas fotos y bueno, mas allá de un terreno arenoso rojizo, poca cosa mas había pero lejos de tirar la toalla, pasaron de gente a plantas y de ahí, a las bacterias.
En 1968, el proyecto Viking era el encargado de descubrir vida en el sistema solar y para Marte que se fue buscando algo celular o unicelular que tuviese vida, aunque fuese microscópico. La superficie dejó claro que era bioquímicamente activa, lo que quiere decir que podría haber algo vivo pero no se ponían de acuerdo en qué, todo era ambiguo y sin consenso pero trajo otras cosas.
LA CARA DE MARTE
La primera cara |
Pero cuando vieron las fotos que la sonda mandó a la Tierra,el pasmo fue mayúsculo al ver una meseta con forma de cara que parecía estar mirando fijamente a la cámara. Una meseta de tres kilómetros.
![]() |
Mi cráter favorito |
Unos 20 años después, entre 1998 y 2001, la Mars Global Suveyor estuvo haciendo fotos de la cara y posteriormente en 2002, lo hizo la Mars Odissey mostrando que la cara no era mas que una pareidolia de una cara y que la posición del Sol con sus sombras hizo mucho a la hora de que la Viking hiciese la foto. Ahora que mi favorito es un cráter que parece el smiley de los 90, a ver vosotros qué veis.
A dia de hoy, los astrónomos andan flipando con una piedra rayada encontrada en el cráter Jazero por la Rover Perseverance que lleva ahí un par de años haciendo fotos y registrando imágenes de todo lo que pilla del planeta.
![]() |
El castillo de Freya |
La han bautizado como "El castillo de Freya" aunque mide solo unos 20 cm de ancho, siendo fotografiada por primera vez en septiembre del 24 y a dia de hoy, poco mas se sabe de su origen salvo que debe de ser volcánico y por otro lado, también tenemos a los expertos del MIT (Massachusets Institute of Technology) que insisten en que Marte en su dia tuvo una atmosfera espesa que impedía que el agua que había en el planeta se congelase; dichos expertos publicaron un estudio que dice que la clave de esa atmosfera está en la arcilla que recubre el planeta en la que el agua se filtró a traves de las rocas y eso dio lugar a que el dióxido se convirtiese en metano, que se almacenaría durante eones en dicha superficie.
Como curiosidad, a Venus y a Mercurio los dejaron en paz ya que son los que mas cerquita del Sol están pero su temperatura, básicamente de 453 grados la primera y la oscilación de los -180 a los 430 del segundo, hacen los dos planetas inhabitables.
¿Qué pensáis? ¿encontraran algún dia vida en Marte? ¿lo veremos nosotros? ¿se convertirá esto en un "Desafío total"?
A mí,desde
ResponderEliminarluego, me
va mejor,
el horario
en el que
estábamos.
Ya somos dos, hoy estoy que me faltan horas para todo.
EliminarNo creo que encuentren vida pero la podemos llevar. Un beso
ResponderEliminarYo creo que alguna compatibilidad para poder hacer algo ahí, encontraran. No creo que yo llegue a verla pero vamos que "Desafío total" cada vez está mas cerca.
EliminarUn besazo!
Hola, Morella
ResponderEliminarDebo de decirte que a mí también me pasa , hoy estoy un poco desajustada, cosas que en dos días vuelvo ajustarme, jaaaa.
A ver si puede ser que nos dejen con un horario fijo,el que sea mejor , para todos.
Y mi sentir es que Marte no es un buen planeta para ser habitado, no me digas, pero no me da buenas vibraciones.
Seguiré de momento en la tierra , aunque de vez en cuando me haga un viaje a las nubes 😃😃😃
Besotes y gracias por tus entradas.🙋😘😘🌹💃❤️
A mi hoy se me ha hecho de noche enseguida. Vamos que ni me he enterado jajaja
EliminarYo es que veo "Desafio total" muy cerca, haciendo excursiones al planeta rojo como si fuera Marina D'or.
Gracias!
Un besazo Campirela!
Hola, Morella.
ResponderEliminarPor acá se usaba lo de adelantar la hora, lo cual me parecía un absurdo. Con el detalle de que ya se había adelantado una hora y nunca se revirtió. Por lo cual, hubo tiempo en que hubo dos horas adelantadas.
Hay algo fascinante en lo de observar estrellas, planetas, aunque no siempre es fácil, como contás.
Opino que esos errores de interpretación, traducción, y una imaginación muy activa, dieron resultados positivos.
Percival Lowell no la pegó con respecto a la civilización en Marte pero tenía cierta lógica. Y tenía bastante de razón en cuanto al planeta extra. Plutón clasificado injustamente como planeta enano..
Tampoco fue acertado lo de las plantas en Marte.
Pero todo eso despertó la curiosidad. Sospechó que fue el desencadenante de enviar sondas a Marte. Que es una forma más sofisticada que el telescopio.
Marte podría ser terraformado, por lo que Percival Lowell sería un visionario.
Besos, Morella.
Para como eran los telescopios de la epoca, tiene merito haber descubierto siquiera Marte. Yo creo que con el tiempo tendrá razón, pero no se si andaré yo para verlo.
EliminarEso si, Plutón para mi sigue siendo un planeta, me da lo mismo lo que digan.
Un besazo Demi!