domingo, 19 de febrero de 2023

El síndrome del superviviente...






Esta semana he estado poco activa por aquí, dejé programada la entrada de Tanabata para que se subiese y para mi sorpresa, lo hizo en condiciones. Menos mal. 
Entre el curro y la alergia que me está dando una buena paliza en estos días, he tenido poco tiempo para ponerme al día con los comentarios, así que voy a ello en breve pero primero dejar que os cuente una cosa un poco rara para hoy pero ahora mismo me explico: hace un tiempo, como unos seis o siete años, no recuerdo bien, hice un curso en la UNED sobre apoyo psicológico en catástrofes de los que os dejo aquí un dosier por si acaso os interesa; el tema es que uno de los ponentes habló fuera del temario del síndrome del sobreviviente y eso me llamó la atención precisamente para el blog pero de esto que te van viniendo ideas y vas anotando, haciendo... ¿Qué os voy a contar que no sepáis? 
El caso, es que por el especial de San Valentín, que muchas gracias por el amor que le habéis dado por cierto, me vino a la mente y gracias a Demi y a Draco, que en sus comentarios abrieron el archivo mental donde guardaba yo el tema de la entrada de hoy, así que vamos a ver en qué consiste este síndrome y qué ha sucedido con algunas personas que sobrevivieron a catástrofes como tiroteos e incluso el propio Holocausto. Echaros colirio que allá voy...
Nancy Sherman
De hecho, a partir de los años 60 durante las investigaciones psicológicas a los sobrevivientes del Holocausto, es cuando se empieza a hablar de este síndrome. 
Según Nancy Sherman, autora de "After War" y "The untold war" es profesora de filosofía en la universidad de Georgetown, el síndrome se empezó a documentar a partir de esa década  en Estados Unidos, viendo que había síntomas muy similares entre esos sobrevivientes y los sobrevivientes de catástrofes naturales, accidentes, enfermedades como el cáncer e incluso veteranos de guerra. Sentían que no tenían el derecho a vivir.
La culpa del sobreviviente o el superviviente, viene porque sienten que no tienen derecho a vivir habiendo superado algo traumático que ha costado la vida de muchas personas o de gente que ellos conocían, la pregunta que se hace de ¿Por qué yo si y ell@s no? llevado a su máximo exponente siendo de dos tipos: cuando se sienten culpables que no ha hecho todo lo posible por salvar la vida de otras personas y cuando esa culpabilidad aparece a pesar de que no se podía hacer nada de nada.
En Noruega, el psiquiatra Leo Eitinger acompañado de su colega Askevold, determinaron que la mayoría de judíos en Noruega padecía ese síndrome, calculando un porcentaje del 83%,  en Estados Unidos, se documentó en 1976, tras el desastre de Buffalo Creek.
Buffalo Creek 
El 26 de febrero de 1972, un dique que contenía restos de desechos mineros de la compañía de carbón Pittston, se fracturó provocando una inundación de aguas residuales de mas de 9 metros de alto, llevándose por delante la población minera cercana al rio Buffalo Creek; de 5000 personas murieron 125,hubo 1120 heridos y 4000 se quedaron sin hogar.
El psiquiatra Robert Lifton y su colega Eric Olson, estudiaron lo sucedido en los supervivientes de esta catástrofe encontrando que sus síntomas eran iguales en todos: pesadillas, ansiedad elevada, culpabilidad o aislamiento social, determinando la existencia de este síndrome y describiéndolo con los siguientes rasgos: 
  • Pesadillas constantes sobre el suceso o pensamientos recurrentes
  • Culpabilidad elevada, auto condenación por haber sobrevivido y búsqueda constante de culpables 
  • Embotamiento emocional 
  • Apatía, aislamiento, deterioro de relaciones sociales o incluso su perdida
  • Buscar una razón al suceso, ya sea religioso, metafísico...
Robert Lifton
A veces, los que tienen este síndrome están irascibles, rabiosos, muy agresivos o totalmente herméticos y distantes aunque este síndrome no está reconocido como una patología como tal sino que está englobado dentro del trastorno del estrés post traumático aunque se puede sentir de forma independiente. 
Hay psicólogos que opinan que esto tiene un punto positivo en el sentido de que han empatizado con las victimas y están conectados a nivel emocional con ellas pero si esto no se trabaja bien, puede desencadenar problemas futuros ya que es habitual que un superviviente debido a este síndrome y al dolor de los recuerdos no quiera hablar de ellos, no suelen pedir ayuda.
Litsa Williams, trabajadora social clínica, tiene un blog que te dejo aquí, donde habla de que es normal tener este síndrome una vez que se ha sobrevivido a una experiencia traumática y que se puede superar,  que no es malo estar agradecido por estar vivo a la vez que se vive un duelo por los fallecidos. 
TIROTEO EN PARKLAND
Cruz en su matanza 
El 14 de febrero de 2018, Nikolas Cruz llevó a cabo un tiroteo en la escuela secundaria Stoneman Douglas en Parkland,Florida donde mató a 14 estudiantes, a tres empleados del instituto e hirió a otros 17. Cruz había sido expulsado de dicho instituto donde sus compañeros le recordaban como fanático de las armas, misógino, psicópata y racista, demostrando que pertenecía a un movimiento de supremacía blanca.
Teniendo problemas mentales desde pequeño, había sido dado en adopción al matrimonio Cruz, pero su padre murió en 2005 de un infarto y su madre en 2017 de neumonía, teniendo que vivir en la casa del padre de un amigo. Había sido detenido en varias ocasiones y avisado de sus intenciones, llegando a colgar en su Instagram unas fotos de todas las armas que poseía un par de días antes de la masacre. 
 En 2022 fue condenado a 34 cadenas perpetuas por todos los asesinatos cometidos sin posibilidad de pedir la libertad condicional pero no solo hubo victimas durante ese tiroteo.
Meadow y Sydney respectivamente
Sydney Aiello se encontraba en esa escuela el día de la masacre pero no en el edificio donde sucedió todo aunque quien si estaba y murió por un balazo en la cabeza, era su mejor amiga Meadow Pollack por lo que desarrolló un trastorno de estrés post traumático junto con este síndrome. Sydney había llegado a la universidad pero según su madre, a menudo padecía mas pesadillas y episodios de tristeza, llegando a estar incomoda y  padecer crisis de pánico en un aula universitaria cerrada. En marzo de 2019, se suicidó.
Una semana mas tarde del suicidio de Sydney, otro menor del que no trascendió la identidad pero que también sobrevivió a la matanza, hizo lo mismo al no poder superar la culpa de seguir vivo.
Debido a esta matanza, muchos estudiantes de esa escuela empezaron una movilización para parar el uso de armas de forma libre en Estados Unidos con el lema de que esa seria la ultima matanza en una escuela.
MASACRE DE COLUMBINE
Austin Eubanks
De sobra conocida, no hace falta que cuente mucho lo que pasó: Eric Harris y Dylan Klebold mataron el 20 de abril de 1999 a 12 estudiantes, un profesor e hirieron a 24 personas mas para suicidarse después. 
El suceso en Littleton del que hablé la semana pasada, dejó varios suicidios tras de si siendo quizás el mas conocido el de Austin Eubanks. 
Austin se encontraba en la biblioteca junto a su mejor amigo Corey DePooter cuando comenzaron los asesinatos. Los dos chicos de 17 años estaban estudiando cuando entró la profesora Patti Nelson junto a un herido Brian Anderson dando indicaciones a los alumnos para que se escondieran ya que alguien atacaba la escuela, siendo ella la mujer que se puso en contacto con el 911 cuya llamada fue hecha publica mientras se oían a los asesinos de fondo.
Austin vio como llegaban Dylan y Eric comenzando a disparar a diestro y siniestro mientras que una estudiante llamada Jennifer Doyle que estaba demasiado cerca de la entrada, se metió con ellos bajo su mesa. Les dispararon a los tres, siendo Austin herido en su rodilla y en la mano, Corey fue alcanzado en el cuello y en el pecho y Jennifer en la mano pero al caer encima de Corey se hizo la muerta para que no siguieran disparando.
Pasado un rato Austin, cogió a Jennifer y a otros supervivientes atravesando la biblioteca, escondiéndose primero en una salita y luego, saliendo por la puerta de emergencias siendo testigo de la matanza y de los cadáveres que dejaron a su paso.
Austin y Corey 
Sus heridas le hicieron adicto a los opiáceos siendo uno de los estudiantes que no volvió a Columbine cunado se reanudaron las clases, graduándose en el año 2000 tras haber recibido clases en casa. Sus adicciones empeoraron a pesar de que llegó a ir a la universidad de Denver. Allí estuvo de fiesta en fiesta y pasó de la adicción a los medicamentos a la cocaina, heroína y extasis.
Se intentó desintoxicar tres veces y aunque la ultima vez parece que funcionó llegando a trabajar como activista y orador motivacional, finalmente se suicidó por una sobredosis de heroína con 37 años. Según él la matanza le hizo drogadicto y se dio cuenta que con las drogas, no tenia que tratar sus emociones puesto que le insensibilizaban. Su familia lanzó en asociación con The Onsite Foundation, un programa terapéutico para supervivientes de violencia masiva llamado Triumph over the tragedy 
LOS 5 DE DAHMER
Aunque siempre se dice que solo una victima sobrevivió a Dahmer, realmente fueron cinco personas las que consiguieron hacerlo aunque de ellas, Sinta Sintasomphone tiene un perfil bajo y no quiere declarar nada; en cambio Ronald Flowers declaró cuando se estrenó el documental "Conversaciones con un asesino"  que denunció pero que nadie le hizo caso a pesar de tener la marca de una soga en el cuello.
Bill Capshaw fue compañero suyo en el ejercito y contó en ese documental que Dahmer abusó de él todo el tiempo que estuvieron alistados ya que compartían habitación, Preston Davis compañero del ejercito también, declaró que Dahmer también abusó de él en algún momento cuando estaban de misión en Bélgica y que si no acabó con él fue porque no tenia ni idea de como se volvía a Alemania.  Siempre mediaban drogas en los abusos de Dahmer  y en el caso de Preston, todo apareció cuando fue al psicólogo en el año 2009 por otras cosas ya que su mente había bloqueado todo recuerdo.
Tracy Edwars
Pero la mas famosa a su pesar, gracias a la que detuvieron al caníbal, fue Tracy Edwards. Tracy fue la ultima victima de Dahmer ya que luchó con uñas y dientes para huir de la casa, viendo los cadáveres que tenia el asesino en la misma, llegando a estar con él cinco horas en el apartamento. Aquí os dejo su declaración en el juicio.
En un principio fue considerado como un héroe pero su abogado declaró que no quiso buscar ayuda para no tener que revivir los recuerdos de lo sucedido en esas horas, haciéndose adicto a las drogas y al alcohol. Dejó de pagar la manutención de sus hijos, fue detenido tras ser acusado de violación por un menor de catorce años, de intento de robo y que se sepa vive desde el 2002 en la calle. En 2015 fue condenado a un año y medio de prisión por un altercado en el que murió otro vagabundo y desde que salió, no se sabe donde puede estar.
Caso real que inspiró la canción "Jeremy"
¿Conocías estos casos? para mi siguen siendo victimas aunque sea de otro modo, lo que me llama la atención es que a esta gente a veces parece como que se la quiere meter debajo de la alfombra tras haberla encumbrado como héroes o como si no hubiese pasado nada. De hecho, la canción Jeremy de Pearl Jam cuya historia os conté aquí hace bastante, trata no una matanza sino de un suicidio en el aula de un colegio; la ayuda psicológica existió a sus compañeros que fueron testigos pero fue mínima y en esa semana se reanudaron las clases como si no hubiese pasado nada.
¿Qué opinas de todo esto? ¿crees que hay estigmas en la salud mental? ¿Qué a veces sin querer no se ayuda?


 

8 comentarios:

  1. La verdad qué te resumo rápido todo lo que te he leído, casi es mejor, no sobrevivir
    A ver matizo, las víctimas están tiempo después echas polvo, ya que sin muchos los que se sienten culpables de esa suerte que tuvieron.
    Es un poco drama.
    Gracias, Morella, besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te he entendido. Creo que el problema va mas por el tema de que quizás desde los medios se les trata como héroes por sobrevivir pero luego en la sociedad es como "eh que tu estas vivx y ellxs no" como si no tuviesen derecho a quejarse o expresar sus emociones.
      Creo que la salud mental esta aun muy estigmatizada como para que alguien se sienta libre de pedir ayuda sin sentirse juzgadx.
      Un besazo Campirela!

      Eliminar
  2. Hola.
    Espero que mejorés de tu alergia. Y que tu trabajo deje de ser problemático. (Curiosamente por acá se le dice curro no al trabajo, sino al recurso para ganar dinero, en forma fácil, sin trabajar).

    Me interesa el haber inspirado tan interesante entrada, junto con Draco.

    En uno de esos casos, fue algo orgánico, además de emocional, al hacerse adicto a las drogas que recibió por sus heridas. Aunque no debió de tener culpa. además de no ser el autor de la masacre, ayudó a que se salvara Jennifer, una de las sobrevivientes. Como otros que estaban con él.

    Es impresionante como amiga, que la foto muestra como muy cercanas, como si fueran hermanas.

    Es curioso, en forma trágica, que sea más accesible un arma que un tratamiento psicológico.

    Ese tema de las armas ha sido tratado en ficciones, como en algún capítulo de Los Simpsons y de Arrow.

    Comenté en alguna entrada enlazada, lo que me llevó a alguna anterior.

    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anda! Aquí curro es sinónimo de trabajar. Lo que dices tu, aquí sería más un "trapicheo" o un "trapi".
      Pues me inspirasteis al pensar la posibilidad de que a alguien les molestase la felicidad en la pareja que trate en el post de hace un par de semanas.
      Es que me da la sensación de que es como que se ensalza a los supervivientes que lo consiguen y los hay ojo, la chica de Columbine a la que salvo Austin a día de hoy es enfermera y matrona, que se puede pero es lo que dices, es más fácil una pistola que ayuda.
      Creo que ocultan esto por vergüenza, como la Mancha al expediente y si no hablamos, pues no ha pasado. Por eso quería reivindicar que a veces la gente no puede seguir y que la salud mental es fundamental.
      Un besazo Demi!

      Eliminar
  3. ¡¡todo lo que se genera por el amor sacrosanto que tienen los estadounidenses por las armas!! para ellos la policía y los jueces no bastan, de tal manera que sienten que deben protegerse a sí mismos y a su propiedad con sus propias armas, aunque esto al final es aprovechado por cualquier psicópata por la facilidad de tener un arma en la mano y generar una matanza (todavía recuerdo a aquel loco que mataba gente desde la azotea de un edificio mientras ellos bailaban. uno a uno iban cayendo como patos) con heridos como daños colaterales que después terminan suicidándose debido a la gran culpa que poseen.

    has realizado un gran post sobre este tema de la víctimas que se terminan autoculpando y suicidándose como corolario final.

    besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Draco! Lo peor es que creo que ilegalizar las armas va a ser imposible y seguiremos viendo noticias sobre matanzas. Las tienen como parte de su cultura y las consecuencias son que no todos los que tienen acceso a un arma están bien emocional y psicologicamente, tener una.
      Ojalá y fuese igual de fácil acceder a salud mental...
      Un besazo Draco!

      Eliminar
  4. ¡Holaa! No dejo de sorprenderme de lo frecuente que son los tiroteos en Estados Unidos, en colegios, centros comerciales, lugares que parecen seguros. También creo que hay poco seguimiento a los sobrevivientos, tal vez después de todo el revuelo de la situación se olvidan de ellos y los dejan a su suerte; sin un tipo de apoyo psicológico.
    Gracias por el post!
    Besoss ♡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario Valeria! a mi me da que es mas la vergüenza de que saben que culturalmente no es del todo normal lo que tú dices, que en lugares supuestamente seguros, sean frecuentes los tiroteos y precisamente por eso, como que guardan a los supervivientes que no lo logran debajo de la alfombra. Es la percepción que me da.
      Un besazo Valeria!

      Eliminar