miércoles, 7 de marzo de 2018

Victoria Kent



Normalmente cuando hablamos del sufragio femenino, siempre nos viene a la cabeza el nombre de Clara Campoamor y nos olvidamos de su contrincante Victoria Kent. Hoy viene a vernos esta ultima, ya que aunque las dos son conocidas,me temo que la vida y obra de Victoria tiene menos protagonismo que la de Clara pero aun así, ya vendrá de visita también. Si os apetece refrescar un pedacito de la historia reciente de España...
Victoria nació un dia como hoy, el 7 de marzo de 1898 en Málaga, en el seno de una familia humilde pero liberal. Su padre era comerciante de zapatos y su madre ama de casa pero la animaron a que fuera algo en la vida y en lugar de buscarle marido, la alentaron a estudiar magisterio en Málaga y después, derecho en Madrid.
En Madrid, se pagó su estancia en la residencia de estudiantes para señoritas dando clases particulares y se licencia en 1924, siendo la primera mujer en España que ejerce la abogacía al ser su solicitud de ingreso aceptada en el Colegio de Abogados de Madrid.
Afiliada al Partido Republicano Radical Socialista, en la II República fue elegida Directora General de Prisiones durante el gobierno de Alcalá Zamora, siguiendo la labor que había empezado Concepción Arenal quitando los grilletes de la cárcel.
Defendía la idea de que los presos debían de reinsertarse de nuevo en sociedad y no tenerlos apartados de la misma dando unas libertades en ese momento impensables no solo en España, sino en el resto de Europa: permitió la libertad de cultos, la lectura libre de prensa y la creación de talleres para que los presos adquiriesen tanto formación estudiantil y laboral.
Aumentó la ración de comida diaria y su calidad,creó albergues juveniles para intentar recuperar a los chavales a tiempo y que nunca llegasen a la cárcel ofreciéndoles formación y ayudándolos a reinsertarse en sociedad como personas de provecho.
Esto hubo sectores a los que sentó como un tiro, ya que cuando no se burlaban de sus ideas y creaciones, cosa que a dia de hoy es lo mas normal en los reformatorios y en las cárceles de todo el mundo,pensaban que eran tonterías ya que aun se creia mas en el castigo con mano dura que en las ayudas. Otra cosa que creó, fue el Instituto de Estudios Penales dejando su dirección al cargo de su profesor de derecho Luis Jimenez de Asúa donde se llevaba a cabo la formación del personal de prisiones de forma mas especializada ya que se les daba formación en criminología, derecho penal, pedagogía,administración, contabilidad...siempre y cuando todo aquel que quisiera entrar, superase un examen.
Todas estas medidas comenzaron a chirriar en los círculos mas conservadores,siendo tres según la historia y cuatro a mi parecer, las que mas destacaron:
La primera, la retirada de los grilletes, con el metal sobrante mandó hacer un busto de metal de Concepción Arenal; la segunda fue el permiso de salida por motivos familiares de los presos, en el caso de que tuviesen algún familiar enfermo o similar. Los casos los habian estudiado mucho y a pesar de las quejas, todo aquel que recibió ese permiso de ida y vuelta, volvió a la cárcel sin que nadie se escapase.
Desaparecida cárcel de Ventas
La tercera medida fue el permiso concedido de las visitas conyugales, lo que a dia de hoy se conocen como los vis a vis, ya que eso en la epoca era un escándalo. La cuarta medida, fue la supresión del personal eclesiástico en las prisiones a cambio de personal formado, en concreto el Cuerpo Femenino de Prisiones dejando fuera a las monjas, eso fue un bofetón al sistema e hizo que Azaña sufriese muchas presiones.
Lo mas curioso, es que uno de los primeros casos que Victoria defendió fue Alvaro de Albornoz por la fallida sublevación de Jaca, usando como argumento que no se le podía considerar que había cometido rebeldía militar al estar detenido cuando se publicó el manifiesto republicano. Gracias a eso, Albornoz fue absuelto y ella adquirió fama al ser la primera mujer que participaba en un juicio militar encima ganando. Pues bien, Albornoz fue ministro de Justicia durante el mandato de Azaña y cuando las presiones llegaron a ambos, en lugar de apoyar a Victoria en su reforma,la propuesta les pareció demasiado humanista y Victoria tuvo que dimitir de su cargo en 1932.
En 1931,había sido elegida diputada en las Cortes junto a Clara Campoamor siendo el dia uno de octubre memorable para ambas ya que se enfrentaron en un debate sobre el sufragio femenino: Clara Campoamor había conseguido que en la reforma constitucional de la República se contemplaran a los hijos dentro y fuera del matrimonio como iguales, la no discriminación por sexo y el divorcio, pero faltaba una cosa, el voto de la mujer que Clara defendía pero Victoria estaba en contra.
Cuatro años en París
Durante ese debate, se consideró que la ganadora fue Clara por considerar que las mujeres tenían el derecho a votar independientemente de lo que sucediese en las siguientes elecciones, pero Victoria tenia presente una recogida de firmas por parte de mujeres católicas que pedían que respetasen el derecho de la Iglesia, ascendiendo el numero a millón y medio. En el debate, mientras Clara defendía a capa y espada el derecho de la mujer a votar, Victoria reconocía que renunciaba a un ideal pidiendo que el voto de la mujer se aplazase porque la mayoría carecían de formación y estarían influenciadas por sus confesores religiosos y sus maridos, algo que seria contraproducente para la República.Tras varios debates, el 1 de octubre de 1931 se votó a favor o en contra del sufragio femenino,con el 40% de los parlamentarios ausentes, siendo aprobado el voto femenino.
Lo mas curioso, es que en las siguientes elecciones de 1933,ganaron los conservadores y ninguna de las dos mantuvieron sus escaños.
Con la Guerra Civil, marchó a París intentando ayudar a los hijos de los soldados que se habian ido a combatir para que ninguno quedase en situación de abandono evacuandolos hacia las provincias del norte para pasar la frontera, eso hizo que la nombrasen Primera Secretaria de la Embajada Española en París desde donde estuvo haciéndose cargo de los niños refugiados y ayudando a exiliados españoles a ir hacia América, pero después, llegó la Segunda Guerra Mundial y tras el armisticio del 22 de junio de 1940 con la Alemania nazi reconociendo a Francia como aliado, la Gestapo comenzó a acosarla ya que estaba en una lista negra que les había entregado la policía franquista. Debido a ello,tuvo que refugiarse en la embajada mexicana durante un año hasta que la Cruz Roja la proporcionó un piso en el Bosque de Bolonia donde viviría cuatro años bajo la identidad de Madame Duval. Alli escribió "Cuatro años en París" utilizando al protagonista Placido como alter ego.
En 1948 se marchó a México donde dio clases de derecho penal y como directora en la Escuela de Capacitación para el Personal de Prisiones.
En 1950 se marchó a Nueva York por petición de las Naciones Unidas para colaborar en la sección de Defensa Social investigando el estado de las cárceles latinoamericanas debido a su experiencia. Alli fue donde mas tiempo estuvo, siendo ministra sin cartera del gobierno de la República en el exilio entre 1951 y 1956.
Es allí donde funda la revista "Iberia por la libertad" junto a Salvador de Madriaga editada en español y castellano como vehículo de noticias para los españoles en el exilio y que dejó de publicar cuando murió Franco.
La primera visita a España de Victoria fue en 1977, siendo muy critica con las primeras elecciones y declarando que aunque echaba de menos a España, no volvería hasta que fuera un país con libertad de opinión y asociación. Regresó de nuevo en 1978 para presentar su libro "Cuatro años en París" y continuó viviendo en Nueva York hasta que falleció en 1987.
En este enlace os dejo una entrevista que dio en el programa "A fondo" en RTVE emitida en 1979.
Como curiosidad añadir, que el chotis de Pichi tenia un fragmento en el que se nombraba a Victoria Kent:
"Anda y que te ondulen con la permanen
y si no te gusta que te den col crem
se lo pues pedir a Victoria Kent
que lo que es a mi no ha nacido quien".
Ese trozo estuvo censurado durante el franquismo y en lugar de decir "Victoria Kent" se cambió por "un pollo bien".
Espero que la entrada de hoy os guste y que la próxima vez que veáis una calle o un colegio con el nombre de Victoria Kent os acordéis de esta mujer.

2 comentarios: